Pin It

Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.

Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.

 

Comentarios   

-1 # Brahim 08-06-2020 22:03
Hola buenas noches qué hago para las berenjenas para que si viene una rápido para empezar a coger la cosecha acaba de plantarlas del día 26 de mayo y ha plantado metal ti como extraño y habido mucha agua no me ha dado tiempo y quieres saber alguna manera si puede pesar el 15 o el 27 del mes que viene gracias

You have no rights to post comments

Artículos Recomendados de Agricultura por Temas:

Penicillium verrucosum Dierckx. Pera "Blanquilla".

Sinónimos: P. casei W. Staub, P. gerundense C. Ramirez & A. T. Martinez, P. verrucosum (Dierckx) Samson, Stolk & Hadlok.

Taxonomía: Reino Fungi, Hongos Mitosporicos (Division Eumycota, Subdivision Deuteromycotina, Clase Hyphomycetes).

Descripción: Colonias amarillo-verde brillante, de crecimiento mas lento que P. expansum, con el que se puede confundir. Conidioforos ramificados de 2 a 3 veces, que se agregan en sinemas. Conidias inicialmente elipsoidales, y mas tarde globosas a subglobosas, de paredes lisas, de 3-4 μm de diametro.

Huéspedes: Pera "Blanquilla".

Sintomatología: Podredumbre verde.

Leer más...

Phytophthora ramorumWerres, De Cock & Man in't Veld en Rhododendron sp., Camellia japonica Viburnum tinus

Taxonomía: Reino Chromista, Filo Oomycota (Division Eumycota, Subdivision Mastigomycotina, Clase Oomycetes).

Descripción: Hongo heterotalico. Oogonios subglobosos, de 28-38 μm de diametro, con pared lisa e incolora. Oosporas pleroticas. Anteridios anfiginos, con forma de tonel a esferica, de 10-18 x 14-16 μm. Esporangios aislados o agrupados, formados en esporangioforos aereos y son principalmente semipapilados, caducos, sin pedicelo o con pedicelo corto, de elipsoidales a elongado-ovoides, de 40-80 x 20-32 μm, con una proporcion longitud/ anchura media de 2,16. Clamidosporas esfericas, terminales e intercalares, de 22- 72 μm de diametro, de hialinas a amarillentas

Huéspedes: Muy numerosos. En España ha sido descrito hasta ahora en Rhododendron sp., Camellia japonica y Viburnum tinus.

Sintomatología: Marchitez de brotes y hojas y manchas necroticas en los extremos y margenes de las hojas. Las manchas presentan una tonalidad de parda a negruzca, son húmedas, de bordes difusos, que se expanden y convierten en grandes áreas necroticas que finalmente provocan la muerte de las hojas y la aparición de lesiones necroticas en los peciolos. En algunos casos el hongo causa marchitez y muerte de toda la planta.

Leer más...

Phoma pomorum Tüm. Sinónimos: Phyllosticta prunicola (Opiz) Sacc.; Phoma prunicola (Opiz) Wr. & Hochapf. de Limonero, manzano, peral, Prunus spp.

Taxonomía: Reino Fungi, Hongos Mitosporicos (Division Eumycota, Subdivision Deuteromycotina, Clase Coelomycetes).

Descripción: Tiene los picnidios esfericos a subglobosos, frecuentemente con mas de un ostiolo y de color marron claro a oscuro. Las conidias unicelulares o, muy ocasionalmente uniseptadas, son elipticas, subhialinas, de superficie lisa, que en la madurez adquieren color marron olivaceo y miden 4,5-10 x 2-3,5 μm. Las clamidosporas se forman en largas cadenas de color marron oscuro con cada elemento subgloboso de 8-11 μm de diametro.

Huéspedes: Limonero, manzano, peral, Prunus spp.

Sintomatología: Causa el punteado de las hojas de los arboles. Tambien se ha aislado de la podredumbre del fruto del limonero. Se trata de un parasito secundario.

Leer más...

Artículos Recomendados de Cultivos:

La Recolección o Vendimia en cultivo de Vid de Producción Integrada se debe ajustar a las normas específicas de cada zona. A continuación se dan unas normas técnicas, de zonas ejemplares en el cultivo de Vid en Producción Integrada:

Leer más...

Abonado con Nitrógeno en Cultivos Hortícolas - Cálculo de Dosis fertilización - Recomendaciones

Recomendaciones para el Abonado con Nitrógeno en Cultivos Hortícolas y Cálculo de Dosis para una racional fertilización.

Leer más...

Descripción  Los adultos son pequeños escarabajos de forma alargada con una longitud entre 2,5-3,0 mm, de cabeza pequeña y con fuertes mandíbulas para perforar; los élitros son de color marrón oscuro y poseen tres pares de patas. Son muy activos en sus movimientos y poseen gran capacidad de vuelo.  1. Adulto de Barrenillo 2. Exudaciones de goma por daños 3. Orificios de salida  Síntomas y daños  Una vez fuera del árbol y coincidiendo con su brotación, los barrenillos comienzan a realizar galerías alimenticias en brotes jóvenes y yemas, esto provoca una desecación típica de estas brotaciones y produce también la caída de yemas. En estas galerías alimenticias es donde suele tener lugar la copula. En la búsqueda de árboles donde realizar la puesta, las hembras suelen realizar perforaciones en los árboles con mayor vigor vegetativo, estos reaccionan con exudaciones de goma que impiden que la puesta se realice.  Periodo crítico para el cultivo  El barrenillo puede presentar unas cuatro generaciones anuales. La salida de la primera generación suele ser a finales de febrero. Las siguientes generaciones se suceden a lo largo del año, siendo las de verano más cortas. La última se presenta a principios de otoño cuando se introducen en las ramas para invernar.  Estado más vulnerable de la plaga  Cuando los adultos realizan las galerías alimenticias y siempre antes de inicio de puesta de los huevos en cada una de las generaciones.  Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo  En cada una de las generaciones y antes de las galerías de puesta, las hembras realizan las galerías alimenticias en la base de las yemas de los brotes. Posteriormente pasan a realizar las perforaciones en ramas, donde se producen las típicas exudaciones de goma, lo que delata su presencia.  Medidas de prevención y/o culturales  Consiste en localizar los árboles con las larvas invernantes y destruirlas antes del inicio de la salida de la primera generación, con lo cual habría que actuar antes de febrero en las zonas más cálidas. Las ramas después de cortadas deben quemarse inmediatamente, ya que si se dejan en la parcela, pueden salir los adultos y atacar a los árboles más cercanos. En el caso de guardarse estas ramas para utilizarlas para leña u otros usos, deben depositarse en sacos de plástico y en lugares cerrados. En zonas con problemas de parcelas abandonadas colindantes se debe extremar la vigilancia ante el ataque de esta plaga.  Umbral/Momento de intervención  No existe umbral de tratamiento, solo las observaciones en cada parcela nos pueden indicar el momento de tratamiento en cada una de las generaciones. Los tratamientos se deben realizar en el momento de iniciar las galerías alimenticias y antes de introducirse en las ramas.  Medidas alternativas al control químico  Para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.  Medios biológicos: Aunque a veces se ha observado alguna especie de himenóptero, parasitando larvas de barrenillos en las galerías que perforan el interior de las ramas, su nivel de eficacia no llega a controlar la plaga.  Medios biotecnológicos: En los últimos años se han realizado ensayos en parcelas de frutales para comprobar la eficacia de feromonas para la captura masiva de adultos. Los resultados obtenidos hasta hora no son satisfactorios.  Medios químicos  Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.  Bibliografía  Blachowsky 1962. Traite d´Entomologie (t, I, vol. 2) Talhouk A.S.1968. Contribución al conocimiento de las plagas del almendro en los países del mediterráneo.   

Barrenillo de los frutales, Ruguloscolytus (Scolytus) amygdali Guerin - Plagas del Almendro

Leer más...